16 ago 2020

VIETNAM 24: Ho Chi Minh II, Templo Cao Dai Y Túneles De Cu Chi

14 de enero de 2020 Aquella jornada nos enrolamos en un tour para ver estos dos interesantes lugares. Primero la Santa Sede de Cao Dai, sede de una fascinante confesión religiosa que mezcla elementos de otras. Después de comer fuimos a visitar los túneles de Cu Chi, usados por el Vietcong en sus incursiones a Saigón. Aquel día iba a ser largo ya que nos habíamos enrolado en un tour de día entero para ver un par de lugares mas o menos cercanos a Ho Chi Minh. Lo habíamos reservado el día anterior en una agencia de nuestro barrio y nos había costado 400.000 VND por persona (unos 16 €). Puede parecer caro, pero es que la distancia a recorrer es mucha. De hecho, tardamos unas 3 horas de bus a llegar al primero, la Santa Sede de Cao Dai. Esta es la sede de una curiosa religión, del caodaísmo, de la cual nosotros no habíamos oído hablar pero que es realmente fascinante. Tal y como nos explicó la guía de nuestro tour, el caodaísmo es una religión sincrética, ya que une elementos de diferentes religiones (como el cristianismo, hinduismo, islam, budismo…) y de algunas corrientes filosóficas (como el confucianismo).
14 de enero de 2020
Aquella jornada nos enrolamos en un tour para ver estos dos interesantes lugares. Primero la Santa Sede de Cao Dai, sede de una fascinante confesión religiosa que mezcla elementos de otras. Después de comer fuimos a visitar los túneles de Cu Chi, usados por el Vietcong en sus incursiones a Saigón.
Aquel día iba a ser largo ya que nos habíamos enrolado en un tour de día entero para ver un par de lugares mas o menos cercanos a Ho Chi Minh. Lo habíamos reservado el día anterior en una agencia de nuestro barrio y nos había costado 400.000 VND por persona (unos 16 €). Puede parecer caro, pero es que la distancia a recorrer es mucha. De hecho, tardamos unas 3 horas de bus a llegar al primero, la Santa Sede de Cao Dai. Esta es la sede de una curiosa religión, del caodaísmo, de la cual nosotros no habíamos oído hablar pero que es realmente fascinante. Tal y como nos explicó la guía de nuestro tour, el caodaísmo es una religión sincrética, ya que une elementos de diferentes religiones (como el cristianismo, hinduismo, islam, budismo…) y de algunas corrientes filosóficas (como el confucianismo). De hecho, su máxima es que solo existe un dios, el cual cada religión llama e interpreta a su manera (Cristo, Yahvé, Mahoma…). Por eso, el caodaísmo está muy abierto a otras religiones, y sus ceremonias no están cerradas a ninguna otra confesión. La historia de esta religión es reciente, pues fue creada en los años 20 por un funcionario vietnamita que tuvo una revelación del Emperador de Jade (el principal dios del Taoísmo). Pese a su corta historia, cuenta con varios millones de fieles, especialmente en el sur de Vietnam y Camboya, y de hecho a lo largo de nuestro viaje vimos varios de sus templos. Para saber más del caodaísmo, os recomendamos leer este post de La Réplica.
El triángulo con el ojo es el símbolo del dios del caodaísmo
Nosotros íbamos a visitar su Santa Sede de Cao Dai, el templo principal de esta religión. Su edificio refleja a la perfección su filosofía. A lo lejos parecía un templo cristiano, con dos altas torres parecidas a campanarios, pero viéndolo más cerca nos fijamos que había elementos de otras religiones: un gran buda, pequeñas figuras hinduistas, dragones de la tradición china… Y siempre omnipresente, el símbolo del triángulo con un ojo, que simboliza su dios, el dios de todas las religiones. Su interior también tenía estos elementos, aunque era mas sencillo. Al igual que el exterior, estaba pintado de vivos colores, cosa que no solemos asociar a un lugar religioso. No nos entretuvimos demasiado, ya que a las 12 h se oficia una ceremonia religiosa diaria a la que podíamos asistir. La guía nos indicó que teníamos que verla desde un pequeño palco. Vimos como la nave del templo se fue llenando de fieles, ataviados con impolutas túnicas blancas. Al cabo de un momento, entraron un pequeño grupo de hombres vestidos con túnicas de diferentes colores. La guía nos había explicado que, como en la iglesia católica, hay una jerarquía eclesiástica, y que el color de la túnica es un símbolo de alto rango. Desde otro lugar del palco empezó a cantar un coro de mujeres acompañado de una pequeña orquesta con instrumentos tradicionales. Los fieles se arrodillaban y juntaban las manos mientras rezaban, fue curioso ya que nos pareció que su forma de rezar también era mezcla de la de varias religiones. No sabemos si duraba mucho la ceremonia, pero al rato la guía nos dijo que nos teníamos que ir. Abandonamos la Santa Sede de Cao Dai con el buen sabor de boca que da el haber aprendido algo nuevo, interesante y en directo. Nuestra guía nos dijo que aquel era un tour que no hacía mucha gente (en la ceremonia solo había otro grupo pequeño mas de turistas), pero a nosotros nos pareció 100 % recomendable.
Santa Sede de Cao Dai
Altar mayor del templo
Ceremonia religiosa Cao Dai
Fieles rezando dentro del templo
Después nos llevaron a almorzar a un restaurante que estaba en medio de la nada. La mayoría de los integrantes del tour tenían el almuerzo incluido y les sirvieron un gran buffet. Nosotros y un ruso no, en nuestro caso pedimos un plato de fideos fritos con ternera para compartir bastante bueno junto a un par de cervezas (170.000 VND, unos 7 €). A continuación fuimos a ver los túneles de Cu Chi. Este es sin duda uno de los lugares mas populares de los alrededores de Ho Chi Minh, y es casi un orgullo nacional para los vietnamitas. De hecho, fueron clave para la victoria del Vietcong sobre los estadounidenses y el Vietnam del Sur. Estos túneles fueron construidos por el Vietcong en los años 60 para burlar los bombardeos y ataques de los marines. Una cosa que no sabíamos era que aunque en teoría el Vietcong solo gobernaba la mitad norte de Vietnam, tenía un gran apoyo entre los campesinos de Vietnam del Sur, debido a las promesas de colectivización de tierras y al autoritarismo del presidente survietnamita Dinh Diem. El sistema de túneles comprendía varios niveles y constituían mini ciudades, con hospitales, escuelas, salas de reuniones, etc. Para evitar que los marines las encontraran, sus entradas estaban muy escondidas y estaban protegidas con todo tipo de trampas. De hecho, el pequeño tamaño de los túneles era en si una protección ante los marines, fuertes y grandes, que a menudo no podían pasar por ellos. Los túneles de Cu Chi fueron fundamentales para la ofensiva del Tet, en la que el Vietcong atacó por sorpresa Saigón, la capital del Vietnam del Sur, ya que pudieron esconder en los túneles las tropas y el material antes del ataque. Esta batalla convenció a los estadounidenses que Vietnam era una guerra perdida, y tiempo después iniciaron su retirada. Por eso es un lugar tan importante para los vietnamitas.
Maqueta con la estructura interna de los túneles de Cu Chi
Nuestra misma guía nos explicó con todo lujo de detalles (y fervor nacionalista) la historia de los túneles de Cu Chi (la gente que viene con transporte propio ha de contratar un guía). En una maqueta nos mostró los diferentes niveles de los túneles, ya que solo están abiertos al público algunos pequeños tramos. Después nos llevó a algunas secciones de túneles y salas, todo estaba bastante bien adaptado para el turista. Los túneles que comunicaban las salas eran bastante claustrofóbicos, ya que estaban oscuros, pero eran bastante cortos así que tampoco eran nada traumático. De hecho, la guía dio la opción a quien quisiera de recorrer un pequeño tramo del nivel inferior, que era mas largo y estrecho, pero nosotros declinamos la oferta. Para que viéramos cómo era una de las entradas reales, la guía nos llevó a una zona de la selva y nos pidió que las buscáramos. Al cabo de un rato rebuscando entre la hojarasca sin éxito, ella emergió de una de ellas: la abertura era tan estrecha, que una persona con algún kilo de mas no podía entrar (a David le costó un poco, pero hubo un turista que se quedó atorado…). Después nos llevó a una zona de la selva donde nos mostró las trampas de fabricación casera que hacía el Vietcong. La guía no cabía en si de orgullo: habían derrotado al gran ejército yanqui con ellas, gracias a su ingenio y su valentía. La visita duró un par de horas y la verdad es que nos gustó mucho para comprender un poco mas este famoso periodo de la historia del país. Además, al visitar los túneles por la tarde no encontramos apenas otros visitantes, ya que los tours de medio día suelen ir por la mañana.
Entrada habilitada para los turistas (izq.) y túnel (dcha.)
Entrada original de uno de los túneles
Entrada a un túnel (izq.) y recreación de una sala de reuniones (dcha.), con maniquís con el uniforme oficial del Vietcong
Volvimos al bus e iniciamos el regreso a Ho Chi Minh. Aunque Cu Chi está relativamente cerca, nos costó mucho tiempo volver, ya que pillamos la hora punta y el tráfico estaba horrible. Aunque el tour fue un poco cansado por todas las horas que hay de bus hasta los dos lugares, nos gustó mucho por el gran interés que tienen tanto Cao Dai como Cu Chi. Cuando planificamos el viaje dudábamos si hacer un tour al delta del Mekong o este, pero la zona del delta no nos llamaba demasiado y hacer aquel tour a Cao Dai y Cu Chi fue todo un acierto.
El bus nos dejó en la zona del mercado de Ben Thanh y decidimos ir a cenar directamente sin pasar por el hotel. Era nuestra última cena en Vietnam, ya que al día siguiente ya regresaríamos a casa. Fuimos paseando para estirar las piernas a Pham Ngu Lao, una animada zona mochilera con un montón de restaurantes baratos y buenos. Elegimos el Nha Hang, donde pedimos pollo frito y un hot pot de marisco. La proximidad del mar se notó en el buen sabor del marisco. Junto con una cerveza y una limonada, la cena nos salió por 204.000 VND (unos 8 €), un súper precio teniendo en cuenta que los hot pots de marisco suelen se caros, así que nos pareció un sitio súper recomendable.
Nuestra cena

< Anterior día  Siguiente día > 
Vietnam 23: Ho Chi Minh I Vietnam 25: Ho Chi Minh III (próximamente)

Related news


DOP Sierra De Salamanca

Queridos lectores buenos días ... espero que todos allí donde vivan estén adoptando todas las medidas precisas de seguridad para mantenerse a salvo del covid-19 

Recuerden las Mascarillas son nuestro mejor accesorio en estos tiempos .... úsala !

Hoy os quiero contar sobre una conferencia en la que participé vía Zoom el pasado 9 de Julio... 

Se trataba de la DOP Sierra de Salamanca ...zona que a través de su variedad tinta Rufete ya conocía gracias a mi afán de escudriñar allí donde voy siempre el mundo del vino.. de ahí que ya conociera esta variedad desde 2015 



Recuerdo un tinto crujiente, sabroso de gran carácter ... todo un cúmulo de características que ahora se perfectamente porque sobresalen .. gracias a las explicaciones de Mikel miembro del comité técnico de la DOP Sierra de Salamanca .




Fascinantes explicaciones que me llevaron a comprender mejor esta variedad ... una zona con apenas 9 Bodegas inscritas y con un maravilloso potencial para dar a luz grandes vinos ...








Tierras poseedoras de una historia datada de la época Pre-Romana y que en la actualidad consta de 100 viticultores ... que trabajan con el mayor mimo la tierra.

La tierra de la Rufete tinta y blanca ...del Tempranillo y la Garnacha ... La Viura, Moscatel de grano menudo y Palomino Fino..

Tierras que alumbran vinos producto de un complejo terruño ... y unas viñas viejas que aportan toda su sabiduría ... viñedos en vaso que además completan un paisaje idílico a nuestros ojos... bancales de ensueño que inundan nuestra vista de natural belleza que podemos beber .... una vez transformados  ese paisaje en Vino.. el Vino sello DOP Sierra de Salamanca. 


Agradezco a la AEPEV que en coordinación con DOP Sierra de Salamanca organizó esta formación online

Nota: Yo Hosanna Peña de De Arrúe
Declaro que este post está basado en mi propia experiencia y libre de conflictos de intereses.

Gracias por estar ahí... ya somos más de 1.175.950 mil lecturas completas...y 5.4 millones de visitas acumuladas.
Besos
Hoss

Mi cuenta de Twitter

Read more


  1. Viaje Na Viagem Londres
  2. Lifestyle Vs Standard Of Living
  3. Curiosidades Tecnologia
  4. Curiosidades Lgbt
  5. 40 Curiosidades De La Biblia
  6. Lifestyle Like Meaning
  7. Lifestyle 08
  8. Lifestyle Zambia
  9. Viaje 7 Tazas
  10. Viaje Jalapeno Cigar
  11. Lifestyle Medicine
  12. Curiosidades 60 Segundos
  13. Viaje Spanish
  14. Viaje Skull And Bones Cloudmaker
  15. Viaje Warner
  16. Wiki How Viaje
  17. Viaje Virtual A Tierra Santa
  18. What Lifestyle Do You Want
  19. Curiosidades Himym
  20. Viaje En Helicoptero
  21. Lifestyle Museum
  22. Near Lifestyle Store
  23. Curiosidades Windows 10
  24. Curiosidades Que Ninguém Sabe
  25. Viaje Zombie Red
  26. Viajes 9 Dias
  27. Lifestyle Pharmacy
  28. What Lifestyle Can I Afford Calculator
  29. Viaje Travel And Tours
  30. Curiosidades Guns And Roses
  31. Lifestyle Topics
  32. Viaje Tiempo Atras Lyrics
  33. Lifestyle 650 Home Entertainment System
  34. Viaje Sangriento
  35. Curiosidades Can Yaman
  36. Can Lifestyle Have An Effect On Bipolar Disorder
  37. Curiosidades En Ingles
  38. Lifestyle Youtube Channel Ideas
  39. Where Is Lifestyle Located
  40. Lifestyle Photography
  41. How To Pronounce Viaje In Spanish
  42. Curiosidades 40 Anos
  43. Viaje Juntos 2018
  44. Will Poulter Curiosidades
  45. Lifestyle 360
  46. Lifestyle Blogs
  47. To Lifestyle Synonym
  48. Curiosidades Mexico
  49. Viaje El Or La
  50. Viaje 2 La Isla Misteriosa Pelicula
  51. Viaje Quinceañeras
  52. Viaje Redondo
  53. Lifestyle Coach
  54. Lifestyle University
  55. What Lifestyle Causes Alzheimer'S
  56. Curiosidades Bolivia
  57. Curiosidades Instagram
  58. Curiosidades Joaninha
  59. Viajes
  60. Another Word For Viaje
  61. Curiosidades Xiaomi
  62. Curiosidades When Calls The Heart
  63. How You Say Viaje In English
  64. Viaje Na Viagem Gramado
  65. Viaje 10 Plus 2 And A Half
  66. Curiosidades Que Ninguém Sabe
  67. Curiosidades Matematicas
  68. Lifestyle Near Tambaram
  69. 60 Curiosidades Sobre Gatos
  70. Lifestyle Emoji

Richard Evans Schultes Y Los Secretos Del Amazonas (1941-1953)



            El libro del que hoy nos ocupamos es difícil de clasificar. No es únicamente una biografía, ni un libro de aventuras, ni un tratado de geografía, aunque hay un poco de todo esto en él. Está centrado en la figura de R.E. Schultes y sus exploraciones en la cuenca amazónica Colombia, Brasil y Ecuadory en la cordillera andina entre los años 1941 y 1953. También tienen un papel muy destacado los viajes de sus discípulos Tim Plowman y Wade Davis, este último autor del libro.          

            Tradicionalmente ha suscitado poco interés entre los botánicos el estudio de las plantas y hongos con propiedades psicoactivas, exceptuando cuando entran en juego intereses económicos. Aunque muchas culturas "primitivas" los han utilizado desde tiempos inmemoriales para trascender –con un uso a menudo asociado  a ceremonias con rituales de iniciación, generalmente su uso y memoria o se ha perdido o ha quedado restringido a grupos sociales más o menos marginales o aislados geográficamente. Probablemente el rechazo, cuando no directamente la persecución, de la ortodoxia cristiana y de las otras grandes religiones monoteístas, ha tenido mucho que ver en ello. Esta situación, sin embargo, comenzó a cambiar hacia finales del siglo XIX, cuando algunos etnógrafos describieron el consumo de estas plantas y hongos en algunas culturas como expresiones espirituales. Y es aquí donde hay que situar a uno de los primeros botánicos que se interesó por estas plantas y su uso, y que llegó a ser un gran experto y divulgador, Richard Evans Schultes. Sus trabajos pioneros sobre el peyote y el teonanácatl se pueden considerar los primeros estudios etnobotánicos "serios" sobre organismos psicoactivos. Asimismo, desencadenó toda una serie de acontecimientos que acabarían confluyendo con los anhelos e inquietudes de la generación beat en los años 50 y los movimientos contraculturales de los 60 y 70.

R.E. Schultes (a la derecha) [del libro]
            Richard Evans Schultes (1915-2001) se considera uno de los grandes etnobotánicos del siglo XX. Ya de pequeño le había fascinado el libro del botánico y explorador del siglo XIX Richard Spruce sobre el Amazonas, pero fue a Harvard a estudiar medicina, becado por la Iglesia Unitaria de su comunidad, situada en el área de Boston. En Harvard conoció a Oakes Ames (1874-1950), un profesor de etnobotánica muy extravagante, orquideólogo y millonario, de quien llegó a ser su alumno predilecto. Le dirigió un trabajo de pregrado sobre el uso del cactus del peyote entre los kiowas en Oklahoma y, más adelante, la tesis doctoral sobre organismos alucinógenos en México, donde identificó el teonanácatl de los indígenas como hongos del género Panaeolus. En 1941 Schultes se encontraba en el Amazonas, estudiando el uso del curare por los indígenas, y cuando Estados Unidos entró en guerra se alistó como voluntario. Sin embargo, fue reclutado por la Oficina de Plantas Industriales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y enviado a Colombia, como explorador botánico, para evaluar las diferentes especies productoras de caucho y sus posibles opciones para cultivo industrial. El caucho era necesario para abastecer la industria bélica, que hasta entonces había dependido del suministro del SE asiático que se había interrumpido. Permaneció en Colombia hasta 1953, viajando esporádicamente a Estados Unidos, Costa Rica o Inglaterra. Cuando se cerró el programa del caucho, fue reclamado desde Harvard. Durante todo este periodo había explorado, generalmente solo, unos 80.000 km2 de territorio amazónico donde las únicas vías de comunicación eran los ríos. Se desplazaba con su inseparable canoa de aluminio de fabricación artesanal, que tan sólo pesaba 24 kg. Aprendió dos lenguas amazónicas, inventó el método para prensar y conservar las plantas en alcohol o formaldehído, que aún se utiliza hoy en día en zonas tropicales y recolectó unos 24.000 números de plantas, de las cuales unas 3.500 productoras de látex, la mayoría del género Hevea. Además, a partir de sus recolecciones, se describieron unas 300 especies nuevas para la ciencia. También pasó hambre, sufrió ataques de malaria y beriberi y experimentó personalmente con todas las plantas alucinógenas de la selva conocidas por los indígenas, buscando siempre quien todavía conservara el conocimiento tradicional para preparar las pócimas. Curiosamente, una de sus grandes frustraciones era que, mientras la mayoría de la gente que las tomaba sufría unas fuertes sensaciones de alteración de las percepciones, él apenas veía cambios de colores.

            Timothy Plowman (1944-1989) era el discípulo predilecto de Schultes y también experimentaba con todas las plantas psicoactivas. Los años 1974 y 1975, y bajo la supervisión de Schultes, estudió las fuentes naturales de la coca en los Andes con un proyecto del USDA. Plowman acabaría siendo el gran especialista del género Erythroxylum, en el que describió cerca de 40 táxones. En el trabajo de campo de estos años casi siempre lo acompañó Wade Davis (1953- ), que durante la década de los años 70 continuó viajando por los Andes y la costa pacífica, desde Perú hasta Panamá, con alguna incursión en la cuenca amazónica.

La cordillera del Chiribiquete, que Schultes exploró en 1943 (J. Pedrol)
            El libro que nos ocupa está estructurado en 14 capítulos, cada uno de ellos tiene un hilo conductor. Así, entre otros, aparecen el peyote, los hongos alucinógenos de México, la coca y los viajes de Plowman y/o Davis, el curare, el caucho, el pueblo waorani, varias plantas alucinógenas, los viajes de Richard Spruce a finales del siglo XIX o el mismo río Amazonas y un buen puñado de afluentes. Pero en cada uno de los capítulos se mezcla todo: los viajes de Schultes de los que la información proviene en buena parte de sus libretas de campo, además de entrevistas personales, el viaje de Plowman y Davis o algún otro viaje de Davis, noticias históricas, historias personales, información antropológica sobre los diversos pueblos indígenas, la misma geografía del territorio y, siempre, información etnobotánica, preferentemente sobre plantas con propiedades psicoactivas. Escrito desde la admiración por R.E. Schultes y en memoria de T. Plowman, el libro relata las aventuras de los personajes cuando no los mismos personajes: aventureros, botánicos, chamanes, ..., describe los paisajes y los viajes y explica el contexto histórico, siempre desde un punto de vista de total respeto por los indígenas y por sus conocimientos de las plantas. La cantidad de información que aparece es inmensa y las descripciones son detalladas, pero en general la lectura es emocionante y fascinante, aunque sea fácil perderse en medio de los ríos, poblados y culturas amazónicas. Todo el libro rezuma nostalgia de un mundo y de unas formas de vida que, ya entonces, se extinguían inexorablemente.


La orquídea azul Aganisia cyanea–, que da nombre a un capítulo del libro (Orchi, CC BY-SA 3.0https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=519567)
            Cuando Schultes retornó a Harvard en 1953, primero fue conservador del herbario de orquídeas Oakes Ames, más tarde conservador de Botánica Económica y, desde 1970 a 1985, profesor de Botánica. En su nueva etapa universitaria continuó estudiando y publicando sobre etnobotánica fue el editor de Economic Botany Journal de 1962 a 1979, pero sobre todo de plantas alucinógenas. También publicó una decena de libros fundamentales algunos en colaboración con Albert Hofmann para la comprensión y divulgación de las plantas psicoactivas. Hacia el final de su vida adquirió también un fuerte compromiso con la defensa de la selva amazónica y con sus pobladores ancestrales. Extremadamente conservador en política, en las elecciones a presidente de Estados Unidos, en su colegio electoral, siempre había un voto para la reina de Inglaterra. No por ello dejaba de ser un firme defensor de las libertades individuales. Llegó a ser una figura popular debido a que, en los años 70, se prestaba a declarar como testigo experto en los juicios por posesión de marihuana. Mantenía al menos en los juicios una peculiar interpretación taxonómica del género Cannabis, y declaraba que no se podía probar, con las herramientas forenses disponibles y fuera de toda duda razonable, cuál de las tres especies del género era la decomisada. Y como la ley sólo penaba la posesión de Cannabis sativa ... ¡Las extravagancias del discípulo, al final, no tenían nada que envidiar a las del maestro!

            Al menos tres géneros de plantas, aceptados actualmente, corresponden a epónimos que le honran. En 2015, el cineasta colombiano Ciro Guerra, con un guión basado en parte en una adaptación muy libre de algunos de los capítulos del libro, sobre todo el dedicado a Richard Spruce, dirigió la película El abrazo de la serpiente.


Schultesiophytum es uno de los géneros de ciclantáceas con que se hacen los sombreros "panamá" (C. Aedo)

Wade Davis (2001). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. El Áncora Editores, Bogotá. 639 p. [Traducción de Nicolás Suescún; hay también una edición de la editorial Pre-textos, de 2004]

Wade Davis (1997). One river. Explorations and Discoveries in the Amazon Rain Forest. Touchstone, New York. 537 p.

Edición del texto por Edith Castells y Pilar Pérez Ramón.
 

Related news


  1. Viaje Holiday Blend
  2. Curiosidades Gatos
  3. Viaje 1 Pelicula
  4. Lifestyle Options
  5. Is Viaje Feminine
  6. Lifestyle Markets
  7. Lifestyle 360 Program Associate Salary
  8. Viaje Platino
  9. Viaje Oro Cigar
  10. Lifestyle 94 India
  11. Are Lifestyle Sports Open
  12. Viaje Hulk
  13. Lifestyle Christianity
  14. Curiosidades Con Mike Edad
  15. Lifestyle 011
  16. Lifestyle For Pets
  17. Curiosidades De Los Gatos
  18. When Lifestyle Is Sedentary
  19. Viaje Wordreference
  20. Viaje Redondo
  21. Lifestyle 2.0
  22. Curiosidades Red Dead Redemption 2
  23. Will Lifestyle Online
  24. Is Lifestyle Christianity University Accredited
  25. What Lifestyle Do You Want
  26. Lifestyle Near Mg Road
  27. Viaje 3 Pelicula
  28. Lifestyle Of Tiger Shroff
  29. Curiosidades Tecnologicas
  30. Curiosidades 4 Fantasticos
  31. Lifestyle 72 Stafford Lane
  32. Lifestyle Quiz
  33. Curiosidades Handebol
  34. Viaje De Chicas
  35. Curiosidades 5 De Mayo
  36. Curiosidades Yorkshire
  37. Curiosidades The 100
  38. Lifestyle Questionnaire
  39. Is Viajar Regular Or Irregular
  40. Is Lifestyle Sports Open
  41. Viaje Onirico
  42. Curiosidades Que No Sabias
  43. Where Can Lifestyle Vouchers Be Used
  44. Curiosidades Hitler
  45. Curiosidades Bts
  46. Viaje 10 Plus 2 And A Half
  47. 0917 Lifestyle
  48. Are Lifestyle Sports Open
  49. Curiosidades Velozes E Furiosos
  50. How Lifestyle Choices Affect Health
  51. Viaje Google Translate
  52. 65 Curiosidades Del Mundo
  53. Viajar Or Europa
  54. Curiosidades Yoongi
  55. Curiosidades 4 Julio
  56. Viaje Hacia El Futuro
  57. Viaje 5 Dias España
  58. Lifestyle For Hypertension
  59. Curiosidades Inglaterra
  60. Viaje Fantastico
  61. Viaje 5 Dias España
  62. Lifestyle And Mobility
  63. Lifestyle Near My Location
  64. Viaje Espacial
  65. Lifestyle Questions
  66. Viaje Largo Letra
  67. To Lifestyle In French
  68. Viaje Farmhand Andre Zombie
  69. Curiosidades Wikipedia
  70. Viaje Gravedad 0
  71. Curiosidades Koalas
  72. Lifestyle Thesaurus
  73. What Lifestyle Means
  74. Viaje 7 Dias Europa
  75. French Word For Viaje
  76. Curiosidades The Office
  77. Lifestyle Online
  78. Will Lifestyle India
  79. Curiosidades 2020
  80. Curiosidades Two And A Half
  81. Lifestyle Goals
  82. Viaje Spanish To English
  83. 01 Viaje Al Centro De La Tierra
  84. Will Lifestyle Store In Delhi
  85. Like Viaje
  86. Viaje Y Mesa Electoral
  87. Lifestyle 76
  88. Viaje Zombie
  89. Viaje 6 Dias Europa
  90. Lifestyle 550 Home Entertainment System
  91. How Many Lifestyle Blocks In Nz
  92. Curiosidades Vinho
  93. Like Viaje A Israel
  94. Curiosidades Oceania
  95. Curiosidades 2019
  96. Lifestyle Home Decor
  97. Curiosidades When They See Us
  98. Viaje Ultimo Minuto
  99. Lifestyle 94 India
  100. Lifestyle 50 Bose
  101. Viaje Transiberiano
  102. Curiosidades Google Maps
  103. Viaje Sin Rumbo Letra
  104. Viaje Ten Plus Two And A Half
  105. Viaje Meaning In English
  106. Lifestyle Quest Mall
  107. Lifestyle Photos
  108. Viaje Honey And Hand Grenade
  109. To Lifestyle Diseases
  110. Viaje Bruce Banner Cigar
  111. Curiosidades España
  112. Viaje 9 Dias Japon
  113. Viaje 8 Dias Jordania
  114. Viaje Virtual A Paris
  115. Viaje Platino Perfecto
  116. Lifestyle Cycles
  117. Lifestyle Jay Gwuapo
  118. Lifestyle Xbox Games
  119. Lifestyle Expert
  120. Lifestyle Lift
  121. When Lifestyle Variations Are Taken In Account
  122. Viajes Quinto Sol
  123. Viajes Or El Mundo
  124. Curiosidades 7 De Octubre
  125. Viaje En El Tiempo
  126. Lifestyle Questions And Answers
  127. Viaje Largo Acordes
  128. Lifestyle Images
  129. Viaje Quechua
  130. Lifestyle Xl Condoms Size
  131. Curiosidades Madrid
  132. Curiosidades 5 De Mayo
  133. Love 020 Curiosidades
  134. Curiosidades 7 De Setembro
  135. Lifestyle 80
  136. Lifestyle Ksa
  137. Lifestyle Zero Condom Size