1 ago 2020

Sobre La Ley De Vagos Y Maleantes (1933-1970)

La disposición final primera de la Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre peligrosidad y rehabilitación social derogó la conocida Ley de Vagos y Maleantes, de 4 de agosto de 1933 (en adelante, LVyM), así como sus normas complementarias o modificativas de 23 de noviembre de 1935, 4 de mayo de 1948, 15 de julio de 1954 y 24 de abril de 1958. Aunque pueda parecer un contrasentido, en su preámbulo, aquella norma que se aprobó en los últimos años del franquismo puso en valor la trascendencia de la ley republicana al afirmar que la Ley española (…) denominada de «Vagos y Maleantes», se enfrentó con la realidad de la existencia en nuestra patria, como en otros países, de diversos estados de peligrosidad anteriores al delito e incluso de otros posteriores al mismo, instaurando para unos y otros un sistema de imposición de correlativas e idóneas medidas de seguridad. Respetaba con ello el legislador –no olvidemos que se está refiriendo al Gobierno de la II República contra el que luchó durante la Guerra Civil (1936-1939)– el indispensable principio de legalidad, amparador de las garantías individuales, y con la valoración de las principales conductas antisociales en aquel momento existentes establecía índices definidores de las mismas que eludían toda posible arbitrariedad. Para concluir la exposición de motivos reiterando que: Constituyó así la Ley de Vagos y Maleantes un avance técnico indudable y supuso un paso acertado e importante en la necesaria política de defensa y protección social, en cuyo campo ha producido estimables resultados.

Si el Régimen de Franco la derogó fue debido, sencillamente, a que a pesar de los retoques parciales introducidos por disposiciones posteriores –las cuatro que citamos al inicio de 1935, 1948, 1954 y 1958– la LVyM de 1933 se había quedado un tanto inactual e incapaz de cumplir íntegramente los objetivos que en su día se le asignaron; por los cambios acaecidos en las estructuras sociales, la mutación de costumbres que impone el avance tecnológico, su repercusión sobre los valores morales, las modificaciones operadas en las ideas normativas del buen comportamiento social y la aparición de algunos estados de peligrosidad característicos de los países desarrollados.

Como ha reconocido el profesor Heredia Urzáiz: Si algo caracteriza a la Ley de Vagos y Maleantes es el hecho de ser una de las pocas disposiciones legales aprobada durante el gobierno de coalición republicano-socialista que sobrevivió a la guerra civil y se consolidó durante varias décadas como un mecanismo de control social [1].

Fernand Pelez | Sin asilo (1883)

El investigador Ricardo Campos ha contextualizado su redacción con las discusiones sobre la peligrosidad social que centraron la atención de la criminología y de la psiquiatría (…) en las décadas de 1920-1930 en España. En su opinión, las demandas de un nuevo código penal se tradujeron en el Código de 1928 promulgado por la Dictadura de Primo de Rivera que pese a recoger algunos de los postulados de la moderna criminología y de la psiquiatría fue criticado porque no introducía ninguna de las reivindicaciones esgrimidas por los psiquiatras sobre la prevención del delito y tampoco sobre las medidas de seguridad que debían aplicarse a los potencialmente peligrosos. Además, la conceptualización psiquiátrica de la peligrosidad confluyó (…) con una enorme preocupación de los gobiernos republicanos por el mantenimiento del orden público, lo que se tradujo en la promulgación de leyes fuertemente represivas como la Ley de Defensa de la República y la Ley de Orden Público. En este contexto, también se aprobaron leyes, como la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, encaminadas a la prevención de la delincuencia basadas en la peligrosidad potencial de determinados individuos [2].

Fernand Pelez
Pequeño mendigo (ca. 1880)
La Ley de Vagos y Maleantes tuvo un complejo proceso de elaboración y contó inicialmente con la oposición socialista. [El presidente de la República] Manuel Azaña consiguió desbloquear la situación encargando a los penalistas Luis Jiménez de Asúa, militante del PSOE, y Mariano Ruiz Funes de Acción Republicana, la redacción del proyecto de Ley. Esta introducía como novedad la peligrosidad predelictual, entendida como la "vehemente presunción de que una determinada persona quebrantará la ley penal" [3].

El objetivo del Gobierno cuando presentó el proyecto originario era dotar al Estado de un arma eficaz en la lucha contra el elevado número de delitos existente, consecuencia de la alta inestabilidad social y de la extensión de la amnistía a los delincuentes comunes tras la proclamación de la II República. Pero hay otro elemento a tener en cuenta, el cual giraba en torno al código penal de 1932, que a diferencia del código de la dictadura, no contaba con ninguna referencia a las medidas de seguridad, creándose así un agujero que debía ser cubierto de algún modo, pretendiendo el Gobierno que lo hiciera la Ley de Vagos y Maleantes [4].

Hasta la publicación de la Ley de Vagos y Maleantes, la persecución de personas "de dudosa moral" había transcurrido en un ámbito ajeno al judicial, encauzado a través de las atribuciones que la ley de municipios y provincias había conferido al gobernador civil para "reprimir los actos contrarios a la religión, a la moral o a la decencia pública", imponiendo multas y, en caso de impago, ordenando arrestos sustitutorios de quince días [5].

La LVyM se publicó en la Gaceta de Madrid (precedente histórico del actual BOE) nº 217, de 5 de agosto de 1933; aplicándose a las personas de ambos sexos, mayores de dieciocho años, que se anuncian en los artículos 2 y 3 de la misma (Art.1). ¿Y quiénes podían ser declarados en estado peligroso y sometidos a las medidas de seguridad de esta ley? Ambos preceptos se referían, por un lado, a vagos habituales, rufianes y proxenetas, mendigos profesionales, ebrios y toxicómanos habituales, etc; y, por otro, a los reincidentes y reiterantes de toda clase de delitos en los que sea presumible la habitualidad criminal y los criminalmente responsables de un delito, cuando el Tribunal sentenciador haga declaración expresa sobre la peligrosidad del Agente. A estos "sujetos peligrosos" se les podía imponer desde una simple multa o ser vigilados hasta la pérdida de los efectos incautados, la prohibición de residir en un determinado lugar o su internamiento en un establecimiento de trabajo.

El procesalista Niceto Alcalá-Zamora y Castillo consideraba que muchos de los problemas que ocasionó la Ley de Vagos y Maleantes provinieron, en realidad, del barrenamiento que durante el bienio de 1933-1935 se hizo de su espíritu y de su letra. (…) Se observa por lo tanto cómo las derechas, una vez en el poder, utilizaron la Ley de vagos y maleantes como si de un complemento de la ley de orden público se tratara [6].

Fernand Pelez | Vendedor de violetas (1883)

El hijo del primer presidente republicano se refería al segundo periodo de la II República en el que gobernaron los partidos políticos conservadores; momento en el que se adoptó el Reglamento de 3 de mayo de 1935 para la aplicación de la ley de Vagos y Maleantes que añadió nuevas categorías de estado peligroso, concretó algunas de las que ya existían en la ley y borró las líneas que separaban la conducta peligrosa y la demostración de peligrosidad [7]. Se utilizó para castigar faltas y delitos contra la propiedad y para segregar a alcohólicos crónicos. Se expidieron declaraciones de peligrosidad sin que fueran precedidas de análisis psicológicos o criminológicos. Y, en definitiva, aunque se sustituyeron los arrestos sustitutorios por la aplicación de la ley, los encierros fueron incluso más prolongados, sin tener en cuenta la función reeducadora que en un primer momento inspiró la norma [8]. Por ese motivo Franco no la derogó.

Esta situación es el ejemplo perfecto para recordar aquel comentario que se atribuye al Conde de Romanones; "Ustedes hagan las leyes, que yo haré los reglamentos".

Citas: [1] HEREDIA URZÁIZ, I. Control y exclusión social: la ley de vagos y maleantes en el primer franquismo. En: Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, 2009, p. 109. [2] CAMPOS. R. "Pobres, anormales y peligrosos en España (1900-1970): De la "mala vida" a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social". En: XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona. 2014, p. 6. [3] Ob. cit, p. 7. [4] ROMERO CASABONA, C. Mª Peligrosidad y derecho penal preventivo. Barcelona: Bosch, 1986, p. 104. [5] ROLDÁN CAÑIZARES, E. Luis Jiménez de Asúa. Derecho penal, República, Exilio. Madrid: Dykinson, 2019, p. 199. [6] ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, N. "El sistema procesal de la ley relativa a vagos y maleantes". En: Revista de Derecho Público, 1936, pp. 176 y 203. [7] TERRADILLOS, J. Peligrosidad social y Estado de Derecho. Madrid: Akal, 1981, pp. 57 y 58. [8] MARTÍN, S. "Criminalidad política y peligrosidad social en la España contemporánea (1870-1970)". En: Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 2009, p. 930.

Related news


  1. Curiosidades Animais
  2. 13 Reasons Why Curiosidades
  3. Curiosidades Juegos Olimpicos
  4. Lifestyle 650 Price
  5. Lifestyle 365
  6. Viaje La Isla Misteriosa 1
  7. Curiosidades Futbol
  8. 65 Curiosidades Del Mundo
  9. Curiosidades Biologia
  10. Lifestyle Of Riyaz
  11. Viaje 7 Dias Marruecos
  12. Lifestyle Icon
  13. Curiosidades Fisica
  14. Viaje Jalapeno Phat
  15. Lifestyle 033
  16. Viaje Olvidado
  17. Viaje Zombie Farmhand
  18. Love 020 Curiosidades
  19. Curiosidades Zorro
  20. Lifestyle Garden Furniture
  21. Viaje 6 Dias Europa
  22. Curiosidades Do Mundo
  23. Viaje Del Heroe
  24. Lifestyle Skyn
  25. Curiosidades 6 De Agosto
  26. Viaje Zombie Antidote
  27. Lifestyle 901
  28. Lifestyle 190 Complete Glass Aquarium
  29. Curiosidades Ford Vs Ferrari
  30. Viaje Largo Marcela Gandara
  31. Viaje 7 Dias Europa
  32. Curiosidades En Ingles
  33. Viaje Y Mesa Electoral
  34. Curiosidades Kim Taehyung
  35. Lifestyle Xperia Mall Palava
  36. Curiosidades Kurt Cobain
  37. Lifestyle Zero Condoms
  38. Curiosidades Breaking Bad
  39. How Many Lifestyle Blogs Are There
  40. Lifestyle Nutrition Menu
  41. Lifestyle 08
  42. Curiosidades Unorthodox
  43. Curiosidades Juegos Olimpicos
  44. Curiosidades 747
  45. Curiosidades Instagram
  46. Lifestyle Ecig
  47. Lifestyle Zero Condom Size
  48. Lifestyle Christianity
  49. Viaje Facil Smiles
  50. Lifestyle Furniture Iom
  51. Curiosidades Tecnologicas
  52. How Many Lifestyle Stores In India
  53. Lifestyle Without Money
  54. Curiosidades Zelda Breath Of The Wild
  55. Lifestyle Sports
  56. Curiosidades Y Leyendas De La Alhambra
  57. Viaje Zombie Farmer Bill Hatchet
  58. How To Pronounce Viaje In Spanish
  59. How Lifestyle Affects Health
  60. Viajar 0Km
  61. Viaje 2 La Isla Misteriosa
  62. Lifestyle Rich Gang Lyrics
  63. Lifestyle For Type 1 Diabetes
  64. Lifestyle Ultra Sensitive Review
  65. Will Lifestyle Near Me
  66. Viaje Ushuaia
  67. Viaje Gender
  68. Lifestyle Condoms
  69. Viaje Japanese Cigar
  70. Curiosidades 9/11
  71. Lifestyle Screens
  72. Viaje Feminine Or Masculine Spanish
  73. 90 Curiosidades Do Mundo
  74. Cuota 0 Viaje Egresados
  75. Viaje Entre Regiones
  76. Curiosidades De Los Gatos
  77. Viaje 5 Dias Pais Vasco
  78. Curiosidades 2018
  79. Viaje Koino Yokan
  80. To Lifestyle Def
  81. Lifestyle 2U
  82. Viaje 80 Dias
  83. Curiosidades 300
  84. Lifestyle Words
  85. Lifestyle To Lower Blood Pressure
  86. Lifestyle 650 Price
  87. Lifestyle Garden Centre
  88. Viajar Or Escocia
  89. 99 Curiosidades Brooklyn 99
  90. Viaje Por El Mundo
  91. Lifestyle 2020
  92. Viaje Largo Acordes
  93. Will Lifestyle
  94. Will Lifestyle Store
  95. Curiosidades Google Earth
  96. Viaje 01
  97. Viajes Falabella
  98. Viajes Y Mas
  99. How Lifestyle Choices Affect Health
  100. Curiosidades Fast And Furious
  101. Lifestyle For Hypertension
  102. Lifestyle Entrepreneur
  103. Curiosidades Y Leyendas De La Alhambra
  104. Curiosidades Plants Vs Zombies
  105. Is Lifestyle Christianity University Accredited
  106. Curiosidades 4Chan
  107. Curiosidades Hombres Vs Mujeres
  108. Viaje Transiberiano
  109. Lifestyle Ultra Sensitive
  110. Viaje 3 Dias Sin Saber Destino
  111. Viaje Lleva Tilde
  112. Lifestyle Options
  113. Is Viajar Imperfect Or Preterite
  114. Curiosidades Biblicas
  115. Viaje Lleva Tilde
  116. Viaje Uber Gratis
  117. Curiosidades Filme Parasita
  118. Lifestyle Screens
  119. Curiosidades Himym
  120. What Lifestyle Can I Afford
  121. Curiosidades Google Earth
  122. Lifestyle In Spanish
  123. Viaje Karnavati University
  124. Curiosidades 5 De Mayo
  125. Viaje 9 Dias Croacia
  126. Viaje Verano 2020
  127. Viaje Al Fin De La Noche
  128. Viaje Quinceañeras Europa
  129. Lifestyle 28 Series Iii
  130. How Lifestyle Affects The Condition Of The Skin
  131. Curiosidades Noruega
  132. Lifestyle 7/8 Tight
  133. Curiosidades 2 Guerra
  134. Lifestyle Kitchen And Bath
  135. Viaje 8 Dias Nueva York
  136. Lifestyle For Diabetes
  137. 69 Curiosidades De Dragon Ball Super Broly
  138. Lifestyle Ultra Sensitive Size
  139. Curiosidades 5 De Mayo
  140. Curiosidades Jojo Rabbit
  141. Lifestyle 600 System
  142. Curiosidades 007 Goldeneye N64
  143. Viaje Jalapeno Cigar 2020
  144. Curiosidades De Smells Like Teen Spirit
  145. Viaje Mexico
  146. Lifestyle 50
  147. Viaje Bruce Banner And The Hulk
  148. Lifestyle Words
  149. Viaje Movie
  150. Lifestyle And Weight Management
  151. To Lifestyle Diseases
  152. Viaje Uruguay

Un Día De Reciclador: Cuando El Diseño No Resuelve

Es aterradora la cantidad de basura que arrojamos a botaderos mal gestionados cuando no a ríos o mares. El reciclaje es una absoluta necesidad y los recicladores, héroes urbanos nos ayudan a recuperar buena parte de lo que para nosotros es basura

El tema  me obsesiona,  estoy tratando de minimizar al mínimo los desechos de mi casa. En una finca es fácil pues todo lo orgánico se vuelve  compost y hay espacio para ir clasificando lo reciclable.
Como en las vecindades no pasa el reciclador, apenas el camión de la basura, entregarle a estos héroes urbanos el material que se puede reciclar no es una opción, por ello en cuanto el montonero de plásticos, cartones y vidrios superó los límites de la decencia, llené mi vetusto Chevrolet Sprint con seis meses de desechos y me fui con estos a la bodega de reciclaje no muy lejos de mi casa.

En esta corta nota les cuento lo que aprendí:

El resultado de varios meses de reciclaje listo para salir su valor $22.000


Al llegar al lugar hice la fila detrás de dos recicladores con los cuales me puse a conversar. Ellos en sus recorridos hacen entre 30 y 40 mil pesos diarios,  En Chía se han organizado en una cooperativa y se reparten territorios. El crecimiento desordenado del municipio y la construcción de conjuntos y edificios los ha beneficiado pues en estos lugares ya recogen una buena cantidad de material clasificado sin tener que movilizarse demasiado.

Los precios que pagan por los materiales son muy bajos y oscilan dependiendo de oferta y demanda.  Lo más rentable es la chatarra siendo la mejor la de aluminio, el cartón y lo que llaman "archivo" que corresponde a revistas y papeles de buena calidad.  Me sorprendió lo poco que pagan por el vidrio, $100 por kilo y por el plástico derivado de envases.

Mi pequeño Sprint a reventar, "rindió" $22.000 entre botellas, cartones y periódicos. Mi "colega" Don Gregorio que venía adelante en carro de pedal, seguramente hizo menos.

El problema también tiene que ver con el volumen. Como el plástico principalmente se recoge en botellas de líquidos e insumos para el hogar, la relación de volumen vs peso, es perjudicial para el reciclador que a pesar de prensar las botellas e implementos PET, lleva mucho volumen con poco valor.
Mi viaje con los desperdicios del reciclaje me dio un retorno de $22.000 cerca de us $7 con los que posteriormente hice el mercado de frutas de estación para la semana.
El problema en mayor volumen también lo es para la bodega de reciclaje cuyas caoticas torres de desperdicios ocupan mucho espacio. No son bien vistos por vecinos, suelen tener problemas por uso de suelos. El negocio seguramente está en el transformador que es quien pica y funde estos materiales para su reutilización posterior.

Momento de pago. Mi pequeño vehiculo, mayor que todos los vehiculos a pedal de mis "colegas", me dejó $22.000

Al final mi ejercicio, que tenía como finalidad entender el problema desde la comercialización para pensar en algunas hipótesis de proyectos de diseño, fue estéril. Más interesantes las reflexiones mientras hacía la fila detrás de dos minúsculos carros de pedal conversando con  personas que habían dedicado toda la mañana para recoger quizás una suma inferior a la que gané con mi ejercicio.

He visto muchos proyectos universitarios de diseño proponiendo  carritos para recicladores. Ese no es el problema. si estos héroes pudieran llevar su material ya previamente compactado aunque fuera manera artesanal para poder cargar más peso, tampoco obtendrían grandes ventajas. Si no hemos sido capaces de lograr que la gente separe los detritos en útiles e inútiles, mucho menos vamos a lograr que salga compactado de edificios y conjuntos.
Es necesaria una articulación y son varios los actores: Los ciudadanos, especialmente en conjuntos y edificios. Los recicladores que para ser eficientes deben estar organizados y la administración municipal que debe organizarlos por sectores geográficos y puntos de entrega.

Así como existe un " sistema de transporte" , debe existir un "sistema de reciclaje" y eso con sus más o sus menos ya existe en muchos municipios. En el mio los recicladores cuentan con uniforme y zapatos así como un apoyo para el funcionamiento de su cooperativa y gestión de rutas cortas en recorrido pero favorables en volumen recogido.

El problema del reciclaje tiene entonces varias escalas y se establece dentro de varios parámetros y responsables:

1- Conciencia social empresarial, especialmente sobre el uso desmedido del plástico. Es indispensable volver a experiencias exitosas en el pasado como los envases retornables en canasta que para llevarlos a la casa, teníamos que dejar " la finca" es decir un depósito que se hacía efectivo al devolverlo. No debemos comprar empaques para desechar. Urge una reglamentación estricta en este sentido para cobrarle al empresario por su basura.

1-1. Cuando los empaques no sean retornables, deben ser "colapsables" de modo que no ocupen tanto espacio en el reciclaje o que puedan tener un segundo uso, recuerdo los frascos de mermelada que posteriormente servían de vasos en la casa, Empaques ultralivianos y con poco material no parecen ser una idea muy buena, pues no van a tener valor en el mercado de reciclaje y van a acabar en el basurero o contaminando mares o ríos.

2- Empaque:
En su cara vendedora del producto, se convirtió en valla publicitaria de si mismo. Organizar en el mismo espacio de góndola un sistema de venta a granel, por peso o unidades desde un dispensador, no solo puede ser publicitariamente más eficiente, como definitivamente más sostenible.

3- El carro de mercado debe ser rediseñado para evitar las bolsas plásticas, las abuelas llevaban su canasto. Este concepto que funcionó por generaciones, se debe retomar en artilugios mejor pensados por supuesto, si la medida de precio es el peso, no la unidad y la canasta de compra tiene bolsillos retirable

4- Suministro: Ante el auge de los servicios de entrega a domicilio, se justifica tener empaques ineficientes y costosos? Como se puede pensar un suministro eficiente sin basura incorporada


En este caso, el problema no es de diseño, es de comportamiento, empatía y conciencia empresarial y ambiental.

Al final diseñadores: es muy poquito lo que podemos hacer.  Yo por lo menos ya puedo llamar a Don Gonzalo, el reciclador para que dentro de seis meses se gane sus $22.000 por dos horas de trabajo y no un día de recorrido.




Related articles

31 lug 2020

El Municipio De Jimena Acumula 13 Casos De Contagiados Por Coronavirus Con El Caso Confirmado Ayer En San Pablo De Buceite

Labores de desinfección en San Pablo de Buceite en mayo.
>>> TODAS las noticias sobre la pandemia por CORONAVIRUS
-
Desde hace casi dos meses ( desde el 7 de junio) no se confirmaba ningún nuevo caso de coronavirus en el Municipio de Jimena. A los 12 acumulados entonces se suma ahora un nuevo caso de contagiado por coronavirus confirmado ayer por el ayuntamiento, con lo que suman 13, y una persona fallecida.
Leer noticia completa >>>
Related links

LA RUPTURA CON EL PASADO. IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO


Introducción


El crecimiento capitalista y la industrialización desencadenan un desarrollo sin precedentes que transforman radicalmente a Europa. La concepción de la realidad cambia a un ritmo vertiginoso y todo esto afecta profundamente al arte. Los conceptos de espacio y tiempo se transforman, las comunicaciones son cada vez más rápidas, la fotografía permite ver cosas que el ojo humano no percibía. Ante este mundo cambiante, el arte pictórico de la segunda mitad del siglo XIX ofrece el camino del impresionismo que supone el origen del arte contemporáneo.
Durante el siglo XIX el medio por el que los artistas conseguían su aceptación era a través de los Salones o Exposiciones Nacionales. Para un pintor el no ser aceptado en un Salón suponía su marginación y su fracaso. La decisión de incluir o excluir las obras competía a los jurados formados por autoridades académicas, cuyos criterios se basaban en las tradiciones más conservadoras y se rechazaban las obras originales que suponían una ruptura con el arte oficial. En 1863 se organizó una exposición con las obras que el jurado no había admitido. A esta exposición se la llamó " Salón de los rechazados", (Salon des refusés) entre los pintores que no habían sido aceptados se encontraba Manet; para ellos era una forma de contestar el estancamiento de los salones oficiales, su falta de originalidad. Algunos años más tarde, en 1874, un grupo de pintores organizan la primera exposición impresionista: Monet, Renoir y Pissarro, entre otros. Había empezado la pintura moderna.

EL IMPRESIONISMO
   El Impresionismo nace, pues, como una evolución del Realismo y de la Escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. Se corresponde con una transformación social y filosófica; por un lado, el florecimiento de la burguesía, por otro, la llegada del positivismo. La burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres; unos afectan al campo, que deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de ocio: las excursiones campestres. Es el mundo retratado por Monet y Renoir. La ciudad, por el contrario, se convierte en nuevo espacio para la nueva clase social: aparecen los flanneurs, paseantes ociosos que se lucen y asisten a conciertos en los boulevards y los jardines de París. También cobra relevancia la noche y sus habitantes, los locales nocturnos, el paseo, las cantantes de cabaret, el ballet, los cafés y sus tertulias. Es un mundo fascinante, del cual los impresionistas extraen sus temas: en especial Degas o Toulouse-Lautrec. Porque para ellos se han terminado los temas grandiosos del pasado. El positivismo acarrea una concepción de objetividad de la percepción, de un criterio científico que resta valor a todo lo que no sea clasificable según las leyes del color y de la óptica. Según esto, cualquier objeto natural, visible, afectado por la luz y el color, es susceptible de ser representado artísticamente. El cuadro impresionista se vuelca pues en los paisajes, las regatas, las reuniones domingueras, etc. Los impresionistas se agruparon en torno a la figura de Manet, el rechazado de los Salones oficiales y promotor del Salon des Refusés. Ante el nuevo léxico que proponen, de pincelada descompuesta en colores primarios que han de recomponerse en la retina del espectador, el público reacciona en contra, incapaz de "leer" correctamente el nuevo lenguaje. Pero el Impresionismo cuenta con el apoyo de dos fuerzas sociales emergentes: la crítica de arte, que se encargará de encauzar el gusto del público; y los marchands (marchantes), los vendedores de arte, que colocan sus cuadros en las mejores colecciones del país. Las tertulias, los Salones extra-oficiales y el propio escándalo se convirtieron en vehículos propagandísticos del nuevo estilo.
Dicho estilo cuenta como precedente con los paisajistas de la Escuela de Barbizon , dependiente del último Realismo francés. Corot y Millet son las referencias más inmediatas en Francia, apoyados por la innovación de los paisajes de Turner. Esta tendencia paisajista la desarrollaron los integrantes del denominado Grupo de Batignoles, llamados así por vivir en el barrio del mismo nombre. Éstos son Monet, Boudin, Renoir... También toman referencias, especialmente de color y composición, del siglo de Oro español. El japonismo, una moda de la época, añadió su parte a través de grabados que enseñaron a los artistas una forma nueva de ver el espacio y de utilizar los colores planos, sin intentar falsificar la realidad del cuadro con la tercera dimensión. Por último, la fotografía fue otro enlace, aunque no está claro si la espontaneidad de la captación del momento la aprende el Impresionismo de la fotografía o, más bien, ésta es la alumna de aquél. En cualquier caso, el resultado es una pintura amable, ligera, frecuentemente de paisaje, llena de luz y color, con pinceladas muy cortas que a veces dejan entrever el blanco del lienzo. No son cuadros grandes puesto que responden a encargos privados. Están alejados de cualquier compromiso social (casi todos los impresionistas se fueron de vacaciones al campo o a Inglaterra durante la represión de los movimientos obreros de la década de 1880) y no tardaron en ser refrendados por una amplia aceptación social, de esta burguesía que se veía retratada en los lienzos impresionistas, al modo en que el mundo noctámbulo parisino se refleja en el espejo de La barra del Folies-Bergère de Manet.


A modo de síntesis se pueden señalar las siguientes características técnicas y formales:

• Se utiliza el óleo sobre lienzo, principalmente, aunque también el pastel sobre papel.
Nuevos temas: los impresionistas descubren que no existe el tema insignificante sino cuadros bien o mal resueltos. Hacen una recuperación de lo banal que favorece la atención a los problemas formales. Hay una marcada preferencia por los paisajes tanto rurales como urbanos; interesa la captación de lo fugaz- el agua, el humo, aire...-. Son paisajes reales, no compuestos, donde aparecen elementos considerados feos como el ferrocarril, las estaciones,... También hay escenas intranscendentes, de ocio - bailes, tabernas-. Se renuncia los temas "importantes", con mensaje; son la negación del tema.
Nueva valoración de la luz. El color no existe, ni tampoco la forma; solo es real para el pintor la relación aire-luz. De este modo, la luz es el verdadero tema del cuadro y por esto repiten el mismo motivo a distintas horas del día. La calidad y la cantidad de luz (no la línea o el color) es la que nos ofrece una u otra configuración visual del objeto. Esto les obliga a pintar al aire libre y a emplear una factura rápida capaz de captar algo tan cambiante. Los cuadros son muy luminosos y claros.
El color está directamente relacionado con la luz. Utiliza colores claros, vivos y puros que se aplican de forma yuxtapuesta para que la mezcla se produzca en la retina: es lo que se llama mezcla óptica. Con este recurso se gana viveza cromática. Las sombras dejan de ser oscuras y se reducen a espacios coloreados con las tonalidades complementarias, ya que el color se hace más vigoroso acercándolo a su complementario (ej. el rojo y el verde se potencian mutuamente). El negro desaparece por considerar que no existe en la naturaleza por esto el sombreado no se realiza a la manera tradicional coloreando las sombras.
Pincelada suelta, corta y rápida. Para traducir mejor las vibraciones de la atmósfera rehuyen cualquier retoque de las pinceladas y prefieren la mancha pastosa y gruesa. La línea desaparece y son la pincelada y el color los valores dominantes.
El modelado al modo tradicional, con gradaciones de color y luz, no existe y con el tiempo se acabará disolviendo las formas y volúmenes en impactos luminosos y cromáticos.
Pintura al aire libre. Esta proyección hacia los lugares abiertos viene impuesta por la temática pero más todavía por el deseo de " limpiar de barro" los colores, de verlos y reproducirlos puros, y de hallar un correctivo a la composición demasiada mecánica, de pose, del estudio.
Nueva valoración del espacio ilusorio. No hay interés por el espacio que finja profundidad, desaparece la concepción tradicional del cuadro como escaparate o ventana. Se pretende que sea algo vivo, un trozo de naturaleza, por lo que se huye de la perspectiva y la composición tradicional. En muchos cuadros lo llamativo es el encuadre que corta figuras y objetos como el objetivo de una cámara fotográfica.

Los pintores impresionistas.

Manet. Rechaza la tradición académica. Su polémica entrada en el mundo pictórico la realiza en el Salón de los rechazados con su obra El almuerzo sobre la hierba, cuadro que escandaliza al público y a la crítica porque ofrece una visión de la luz y la composición que los ojos de sus contemporáneos no estaban preparados para asumir. La sensación de volumen no se crea a partir del claroscuro y las figuras no se sitúan en un espacio ambiental sino que se funden en él. Otras obras de Manet son Olimpia y El bar del Folies Bergère.

Monet. El más poético de los pintores impresionistas, tiene una concepción fluida de la naturaleza. Uno de los primeros objetivos de Monet es fijar la inmediatez de la sensación visual. Para ello escoge los motivos acuáticos, destacando los efectos de la luz sobre el agua. Su preocupación por las variaciones luminosas según la hora del día le lleva a ejecutar varios cuadros simultáneamente sobre el mismo motivo: La catedral de Rouen, Acantilados,...El cuadro de Monet Impresión: sol naciente, sirve de pretexto para que un crítico irónicamente bautice a este grupo con el nombre de impresionistas.

Renoir. Es al mismo tiempo un revolucionario y un artista con un fuerte peso de la tradición. Con tonalidades fuertes, rojas y amarillas, capta las vibraciones de la luz ondulante entre hojas. Prefiere como motivo al ser humano, sobre todo la mujer, que para él expresa la belleza., así puede admirarse en su obra más famosa Le moulin de la Galette.

Signac. Es despues de Seurat, el representante más destacado de la escuela neoimpresionista o puntillista. Por influencia de Seurat sigue la técnica divisionista, estudiando cuidadosamente los efectos de luces, y llega a veces a superar a su maestro en la luminosidad del colorido. Presidente del salón de independientes, centra su labor principalmente en el paisaje
Degas. Es un impresionista de la forma más que del color. En muchos cuadros la luz brillante de la atmósfera es desplazada por la luz de las candilejas; la irisación de las ondas de Monet es en él brillos de faldas de bailarinas captadas en momentos fugaces. Considera que la forma tiene valor en sí misma y conserva su volumen. Siente especial interés por la figura humana como en sus temas de bailarinas.

Otros: Pissarro y Sisley.
Seurat
. Intenta representar la realidad partiendo de una construcción rigurosamente científica. Se inicia así el llamado Puntillismo o divisionismo. Su técnica consiste en representar la vibración luminosa mediante la aplicación de pequeños puntos que, al ser percibidos por el ojo, recomponen la unidad de las formas y de la luz. Este procedimiento se ve en la obra Un domingo de verano en la Grande Jatte.

Read more